lunes, 5 de marzo de 2012

BACHILLERATO DE ARTE, CURRÍCULO Y CONTENIDOS

Modalidad de Artes 
DIBUJO ARTISTICO I Y II 
INTRODUCCION 
 El dibujo se asocia comúnmente con algún tipo de imagen gráfica de carácter representativo, a través del lenguaje gráfico-plástico; mediante formas y estructuras transmitimos mensajes de muy diversa naturaleza y contenido. Las finalidades de las imágenes gráfico-plásticas atienden a cubrir necesidades ilustrativas, expresivas y lúdicas. 
 Atendiendo al carácter icónico y a su específica función comunicativa, cabe distinguir dos amplias vertientes de imágenes gráfico-plásticas: una la componen imágenes de intención predominantemente analítica, en las que se interpretan los elementos según un pensamiento visual racional, lógico y objetivo; otra la forman imágenes que expresan las realidades formales bajo criterios y modos de ver subjetivos, transmitiendo o tratando de suscitar sentimientos y emociones. 
 Los contenidos de la materia de Dibujo Artístico I y II se nutren de ambos modos de ver, desarrollando los aspectos de la representación gráfico-plástica de la forma (Vocabulario y sintaxis) y prestando especial atención al entendimiento de las realidades formales en el contexto espacial. 
 Se agrupan sus contenidos en torno a dos conjuntos conceptuales y temáticos que se refieren relacionadamente a la estructura y a la forma: la estructura en cuanto a modo de establecer la organización interna y la forma como aspecto exterior expresivo. 
 Estos focos de atención requieren diferentes intenciones perceptivas cuya consecuencia es, por un lado, un modo de representación de carácter analítico, especulativo y racional, y de otro, la interpretación expresiva de los aspectos externos variables, de las formas. 
 A la comprensión de las organizaciones estructurales sucede la plasmación expresiva de su realidad aparencial. 
 El valor formativo de esta materia reside en el cultivo de la capacidad de comprensión del alumno de las realidades formales del entorno, así como el aprendizaje de los conocimientos necesarios sobre materiales, procedimientos y técnicas que se contemplan a través de un primer núcleo de f procedimentales (Sic), común a todos los demás. 
 El estudio de esta materia cumple, paralelamente a su función de aprendizaje, otra de carácter orientador y propedéutico, al desarrollar selectivamente la personalidad del alumno. 
 Los contenidos de la materia se organizan a lo largo de dos niveles de complejidad conceptual, perceptiva y representativa de dificultad progresiva, uno imprescindible, otro de especialización. 
 En el Dibujo Artístico I se presta más atención al vocabulario de los elementos constitutivos de la forma y a las articulaciones y organizaciones elementales en el espacio, de sus entidades configurativas y expresivas. 
 En el Dibujo Artístico II se profundiza en el estudio de relaciones estructurales más dinámicas y se considera con mayor énfasis la incidencia de variables espaciales y lumínicas. 
 La aproximación al hecho plástico, en general, propiciada anteriormente en la Educación Secundaria Obligatoria, se encauza a través del estudio de esta materia, hacia un cultivo más riguroso de la agudeza perceptiva, suscitando en el alumno un mayor interés y aprecio por la riqueza formal del entorno y potenciándole de recursos procedimentales más solidos y específicos. 
 A la potenciación de su capacidad observadora y comprensiva se une el cultivo consecuente de destrezas en el uso racional de los materiales, instrumentos y técnicas de representación gráfico-plástica, que le permitan al alumno la expresión de su pensamiento visual y de su propia sensibilidad. 
 Paralelamente el estudio de esta materia fomenta mediante la indagación constante de las realidades formales el surgimiento de una sensibilidad estética más afinada y progresiva, y la capacidad para formarse el alumno en criterios de valoración propios dentro del ámbito de la plástica en general. 
OBJETIVOS GENERALES 
 El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y alumnos adquieran las siguientes capacidades: 
 1. Conocer y distinguir los elementos conceptuales básicos de las formas separando o abstrayendo sus entidades, y clasificándolas según criterios de función (Configurativa-expresiva) y de comparación (Analogía-contraste). 
 2. Utilizar los datos visuales con sentido integrador, comprendiéndolos como partes relacionadas del conjunto y evidenciando en las imágenes su escala de valores. 
 3. Representar formas artificiales del entorno de modo no mecánico, con carácter descriptivo objetivo y bajo un concepto analítico. 
 4. Comprender la realidad formal de los objetos como consecuencia y reflejo de su coherencia estructural, latente o explícita. 
 5. Interpretar una forma desde diversas intenciones visuales, con técnicas distintas, y realizando modificaciones combinatorias divergentes. 
 6. Comprender la importancia del estudio directo de las formas orgánicas y la riqueza de datos que pueden aportar a la reflexión sobre las posibilidades expresivas. 
 7. Emplear de modo eficaz los mecanismos de percepción relacionados con las imágenes plásticas, que sean procedentes de exterior o del interior de sí mismos; desarrollando la memoria visual y la retentiva. 
 8. Apreciar la riqueza de posibilidades expresivas que contienen potencialmente los diversos procedimientos y técnicas de representación, así como los materiales, valorar críticamente su utilización adecuada a la finalidad pretendida reflexionando sobre los aspectos cualitativos particulares que originan en las imágenes, la coherencia entre forma-expresión y contenido. 
 La materia de Dibujo Artístico II contribuirá a que los alumnos que la cursen progresen en la adquisición de estas capacidades. 
A. Dibujo Artístico I 
CONTENIDOS 
 1. Materiales. 
 Estudio de materiales: 
 Pigmentos, lápices de grafito, barras de grafito, carboncillos, lápiz compuesto, barra sanguina, barras de pastel, lápices de colores, rotuladores, estilógrafos, tintas, acuarelas, gouache, óleos y acrílicos. 
 Diluyentes: agua y aguarrás. 
 Soportes: papeles, cartulinas y cartones. Tela, madera, cristal, metal y pared. 
 Otros instrumentos: gomas de borrar, cuchillas, rascador, difuminos, pinceles, materiales autoadhesivos. Tramas. 
 Técnica del aerógrafo. 
 Terminología específica de la asignatura: 
 Nominal y conceptual. 
 2. La forma (1): Elementos de la configuración. 
 Formas e imágenes: 
 Clases de formas: naturales, geométricas, objetuales. 
 Clases de imágenes: denotativas, connotativas. 
 Funciones comunicativas de las imágenes: 
 Representativas, expresivas, simbólicas. 
 La imagen gráfico-plástica: 
 Dimensión objetiva: valores descriptivos. 
 Dimensión subjetiva: valores emotivos. 
 Conceptos iconográficos: 
 Apunte. Esquema. Diagrama. Boceto. Estudio. Imagen final. 
 Elementos conceptuales de la forma: 
 Signo, línea y plano. 
 Relaciones. Interacciones. Valores gráficos. 
 Organización de la forma: 
 Proporción. Simetría. Asimetría. 
 Simetrías en la naturaleza. 
 Formas objetuales de génesis geométrica: 
 Sólidos básicos, secciones y huecos. 
 Representación de la forma: 
 Punto de vista, encuadre, orientación. 
 Escalas visuales, control espacial, encaje. 
 Significantes configurativos: 
 Gráficos: definición lineal, transparencias. 
 Plásticos: volumétricos (Sombreado), superficiales (Color). 
 Significantes espaciales: 
 Oblicuidad, superposición, relatividad de tamaño. 
 Deformaciones. 
 Memoria visual: silueta o contorno. 
 3. La composición (1): Sintaxis estructural. 
 Psicología de la forma: leyes visuales asociativas: 
 Igualdad, semejanza y proximidad. 
 Orientación, clausura, continuidad y color. 
 Relaciones formales de analogía y contraste: 
 De forma, de textura y de color. 
 Relaciones de las formas en el espacio: 
 Paralelismo, perpendicularidad, cruce y corte. 
 Yuxtaposición, sobreposición y orientaciones. 
 Ritmos: 
 Secuencias formales. Moduladas. 
 Secuencias cromáticas. 
 Representación del conjunto formal: 
 Análisis gráficos estructurales. 
 (Ejes, cajas, generatrices, líneas de referencia). 
 Combinatoriedad. 
 Grados de luminosidad, valor cromático. 
 Organizaciones compositivas: 
 Composición simétrica: 
 Planos de simetría, simetría relativa. 
 Composición asimétrica: 
 Factores de equilibrio: forma, color. 
 4. El color. 
 Naturaleza de la luz: 
 Teorías físicas, luces de color. 
 Percepción del color: 
 Mecanismo fisiológico, estímulo y sensación. 
 Dimensiones del color: 
 Croma, matiz, saturación, intensidad. 
 Luminosidad, valor tonal, cartas de color. 
 Relatividad del color: 
 Color de los cuerpos, factores de cambio. 
 Color luz: 
 Mezclas aditivas, filtros. 
 Color pigmento: 
 Mezclas binarias opuestas, gamas cromáticas. 
 Matices, neutralizaciones, degradaciones. 
 Colores complementarios: 
 Propiedades. 
 Psicología del color: 
 Sensación térmica cromática, contrastes relativos. 
 Fenómenos ópticos: 
 Contraste simultáneo acromático. 
 Irradiación, igualación. 
 Iniciación a los colores componibles. 
 Condiciones de visibilidad espacial: 
 Iluminación, intensidad, contraste tonal. 
 Introducción a las relaciones armónicas: 
 Armonías cromáticas, armonías de análogos. 
 Acentos y contrastes. 
 Semántica del color. Funciones y aplicaciones: 
 Valor comunicativo (Informativo, descriptivo, indicativo). 
 Valor expresivo (Emotividad). 
 Valor simbólico (Códigos socioculturales). 
CRITERIOS DE EVALUACION 
 1. Representar gráficamente formas naturales, definiendo con claridad sus organizaciones estructurales (La disposición de las partes, su articulación o ensamblaje), realzando las similitudes que los conjuntos presentan respecto a los conceptos geométricos de relación y ordenamiento, proporcionando los distintos componentes formales e interpretando su carácter material (Flexibilidad, rigidez) y sus cualidades superficiales (Textura). 
 Se vincula este criterio a las morfologías de la naturaleza, orientándose a la valoración del grado de perspicacia en el entendimiento de los aspectos configurativos, reflejado en las imágenes correspondientes no sólo por la coherencia del conjunto, sino también por el énfasis gráfico de datos significativos: peculiaridades, perfiles y signos. De modo inseparable debe apreciarse la sensibilidad y destreza técnica en la realización, y en cualquier caso la expresividad visual. 
 2. Describir gráficamente objetos del entorno, distinguiendo en ellos los elementos conceptuales básicos de la configuración (Línea y superficie: planos planos y planos curvos) y abstrayendo en la representación factores expresivos (Textura, claroscuro y color), así como la utilización de la línea en función explicativa de la forma (Sin limitar su empleo al contorno). 
 Este criterio pretende comprobar en los alumnos el grado de desarrollo de la capacidad de observación, análisis y expresión del aspecto formal del objeto en sí. Se valorarán los recursos descriptivos lineales: subrayados de intersecciones, límites de planos, volúmenes parciales, transparencias de partes ocultas y cualquier indicación que evidencie la comprensión formal del conjunto. 
 3. Expresar mediante apuntes gráficos lineales el carácter peculiar de formas del entorno pertenecientes al diseño urbano, destacando prioritariamente los aspectos singulares de sus configuraciones (Líneas, perfiles, signos, ritmos), eliminando la información superflua o anecdótica. 
 Se persigue con este criterio valorar la selección de aquellos datos formales que confieren un particular interés visual a las unidades objetuales elegidas. Se estima aquí no tanto la exactitud rigurosa de la ejecución, cuanto la expresión intencionada y selectiva, que los alumnos exponen gráficamente de la realidad observada. 
 4. Realizar interpretaciones plásticas (Mediante procedimientos y técnicas cromáticas) de formas artificiales de carácter geométrico, cuyo colorido local se diversifique (En intensidades, matices y valores tonales) a causa de la incidencia sobre ellos de luz dirigida, aplicando a tal fin el conocimiento de mezclas complejas de pigmentos materiales. 
 Con este criterio se pretende valorar el desarrollo de la percepción visual en la apreciación de cambios cromáticos y la consiguiente capacidad para resolver tales transformaciones sin confundir las dimensiones específicas del color, obtención de grises coloreados, matices intermedios y oscurecimientos. 
 5. Realizar representaciones que interpreten la apariencia que la luz origina al incidir sobre formas u objetos de carácter no geométrico diversificando su colorido en intensidades, matices y valores tonales, mediante procedimientos y técnicas pictóricas, aplicando los conocimientos adquiridos sobre mezclas pigmentarias y modelando las formas de acuerdo con su naturaleza material (Flexibilidad, rigidez). 
 La intención del presente criterio es la de evaluar la capacidad de los alumnos en el conocimiento de la modulación lumínico-cromática de las superficies y la simulación de su cualidad material y textura superficial, así como el progreso y diversidad de destrezas técnicas. 
 6. Utilizar el conocimiento de los fenómenos ópticos del color: contraste tonal, igualación e inducción hacia el complementario, mediante la realización de propuestas cromáticas que los evidencien. 
 Se trata de evaluar con este criterio la comprensión del alumno en lo referente a los fenómenos y sensaciones que las diversas manipulaciones del color pueden causar en las manifestaciones plásticas, así como propiciar o evitar sus consecuencias en aquellas realizaciones de imágenes que lo precisen. 
 7. Utilizar los materiales, procedimientos y técnicas de representación, gráficos y plásticos, demostrando en las realizaciones un progreso en el conocimiento de sus posibilidades expresivas, así como un uso selectivo acorde con la finalidad propuesta. 
 Se valora con este criterio la coherencia del alumno en la selección y empleo de los materiales (Lápiz, rotulador, estilógrafo, barras, gouache, acrílicos) en función de los resultados pretendidos. 
 8. Describir gráficamente lo esencial de formas (O imágenes de formas) observadas con brevedad, mediante definiciones lineales de sus contornos externos (A modo de siluetas), atendiendo a su peculiaridad y proporciones. 
 Se orienta este criterio a valorar el progreso del alumno en la captación de los aspectos sustanciales de formas y su fijación en la memoria visual. 
 9. Representar gráficamente (Por medio de línea y sombreado) objetos de marcado carácter volumétrico atendiendo al estudio de la jerarquía de valores tonales y al carácter formal-material. 
 Valora este criterio la ponderación que el alumno realiza de las gradaciones lumínicas, cuyos valores relativos producen la sensación volumétrica de un objeto, y también atiende a la expresión de la naturaleza superficial, regular-irregular, lisorugoso, del material propio del objeto. 
 10. Demostrar el conocimiento de las leyes básicas de asociación perceptiva, enunciadas por la psicología de la forma mediante la aportación de imágenes que pongan de manifiesto el carácter inductivo de la visión humana. 
 Este criterio trata de evaluar los conocimientos del alumno sobre este tipo de vinculaciones perceptivas, a su observación y conocimiento de formas e imágenes, así como las aplicaciones que de ello se pueden retomar para el logro estético de sus realizaciones gráfico-plásticas relativas a la: igualdad, semejanza, proximidad, orientación, convergencia, cerramiento, valor tonal y color. 
B. Dibujo Artístico II 
CONTENIDOS 
 1. La forma (2): Elementos de la configuración. 
 Carácter descriptivo de las imágenes gráfico-plásticas: 
 Representación analítica: forma informativa. 
 Representación sintética: forma esquemática. 
 Dibujo científico. Finalidad didáctica. 
 Formas tridimensionales compuestas: 
 Adición, acoplamiento, ejes direccionales. 
 Giros, ensamblajes. 
 Transformaciones formales: 
 Secciones oblicuas, cortes combinados. 
 Geometría y naturaleza: 
 Formas y conceptos geométricos. 
 Formas naturales, formas objetuales: 
 Afinidades. 
 Representación gráfico-plástica: 
 Significantes configurativos: 
 Gráficos: definición lineal, transparencias, relación entre las partes. 
 Plásticos: definición volumétrica, modificaciones de la luz, transformaciones aparenciales. Definiciones superficiales, estudio textural, matización cromática. 
 Forma real. Memoria visual: 
 Interpretaciones expresivas. 
 2. La composición (2): Sintaxis estructural. 
 Interacción de las formas tridimensionales en el espacio: 
 Penetración, intersección, maclajes. 
 El ritmo: 
 Secuencias lineales y formales de crecimiento, de expansión y de orientación. 
 Organización espacial de las formas: 
 Equilibrio dinámico, tensiones, contrapesos. 
 Equilibrio estático, correspondencias. 
 Representación gráfico-plástica: 
 Significantes espaciales: perspectiva, valor expresivo de la luz y el color. 
 Estructuras ocultas: 
 Relaciones geométricas subyacentes. 
 Líneas de fuerza. Concordancias. 
 Lectura de ritmos. 
 Imagen y función: 
 Coherencia forma-contenido. 
 Composición abierta-composición cerrada: 
 Expansión y concentración. 
CRITERIOS DE EVALUACION 
 1. Representar gráficamente, en bocetos o estudios, aspectos del entorno urbano (Mediante la línea y el claroscuro), atendiendo a la expresividad del encuadre y punto de vista elegidos a fin de conseguir términos espaciales y efectos perspectivos de profundidad, así como a la valoración de proporciones y contrastes lumínicos. 
 Con este criterio se quiere valorar en los alumnos el sentido espacial expresado a través de las proporciones aparentes, la superposición de elementos y la comprensión de las distorsiones que en la forma produce la perspectiva (Oblicuidad y convergencia). 
 2. Describir gráficamente lo esencial de formas (O imágenes de formas) observadas con anterioridad, mediante definiciones lineales de su corporeidad (No limitadas al contorno externo) e intervención de mancha que traduzca el contraste tonal (Si lo hubiere). 
 Este criterio trata de comprobar el desarrollo de la capacidad de memorización visual; se refiere, especialmente, a una intención perceptiva que capte la relación forma-espacio, explicando aquélla de manera esquemática y acentuando su carácter diferenciado. 
 3. Realizar un estudio gráfico, monocromático, de una figura humana o maniquí articulado en actitud dinámica, con iluminación contrastada, atendiendo primordialmente a la relación de proporciones y a la expresividad del movimiento. 
 Se trata de evaluar con este criterio la comprensión que los alumnos realizan de la figuran humana en el espacio, valorando especialmente no sólo la expresión global de las formas que la componen, sino también la articulación y orientación de la estructura que la define. 
 4. Describir gráficamente la estructura esencial de objetos artificiales del entorno urbano o doméstico, bajo un concepto de síntesis geométrica y desde un punto de vista oblicuo, mediante una definición esquemática que incluya, por transparencia e inducción, las líneas ocultas significativas, evidenciando la organización del conjunto en el espacio. 
 En este criterio se observará la comprensión global de la forma como consecuencia de la estructura que la origina, y, consecuentemente, la revelación de información oculta en el análisis de las percepciones visibles. Se entiende implícito el estudio de proporciones y contornos aparentes. 
 5. Representar gráficamente diferentes apariencias de una misma forma objetual ocasionadas por su distinta orientación respecto al punto de vista perceptivo o a la variable situación del objeto, captando las alteraciones producidas (En ángulos, contornos, longitudes y proporciones), mediante definiciones lineales. 
 Se orienta este criterio a la distinción entre «lo que sabemos» (Persistencia o constancia de la forma) y «lo que vemos» (Relatividad formal y perspectiva). Pretende valorar en los alumnos los progresos conseguidos en la captación de aspectos no habituales de las formas al ser observadas en escorzo, es decir, la impresión de la diferencia entre la forma en sí y sus cambios aparenciales. 
 6. Interpretar una misma forma u objeto en diversos niveles icónicos (Apunte, esquema, boceto, estudio), utilizando procedimientos y técnicas en las que predomine el factor lineal (Lápiz, rotulador, estilógrafo) o el factor boceto (Pincel, rotulador de fieltro, barras) en función de diversas intenciones comunicativas: descriptivas, ilustrativas, ornamentales o subjetivas. 
 Apunta este criterio a valorar la capacidad del alumno para ver un mismo tema a través de diferentes prismas, adecuando el carácter de la imagen a la finalidad pretendida, no sólo desde el punto de vista de su forma, sino también por la selección y uso apropiado de los materiales. 
 7. Realizar un dibujo de carácter científico de formas naturales, mediante descripción gráfica (Líneas y sombreados), ampliando y coloreando (Lápices de color, barras, gouache) alguna parte especialmente característica y representativa realizando croquis o esquemas lineales complementarios desde diversos ángulos para explicar la estructura formal con claridad. 
 Valora este criterio el progreso del alumno en la percepción visual para distinguir los aspectos característicos de una forma, la selección de partes y encuadres y las destrezas técnicas y gráficas para proporcionar una información suficiente sobre la naturaleza del modelo. 
 8. Representar gráficamente un conjunto de formas de carácter geométrico (Planos y sólidos), describiendo con claridad la disposición de los elementos entre sí (Relaciones de contigüidad, sobreposición, penetración, maclajes, intersecciones) mediante definición lineal que refleje las proporciones y efectos espaciales (Deformaciones perspectivas). 
 Pretende este criterio valorar la capacidad del alumno para comprender y explicar gráficamente las ubicaciones relativas de las formas de un conjunto en el que se producen correspondencias de orientación y relaciones variadas en su articulación (Se orienta más al análisis lógico del espacio que a las propias formas que lo constituyen). 
 9. Utilizar con propiedad la terminología específica correspondiente a los diversos contenidos de la materia. 
 Este criterio está encaminado a evaluar en los alumnos el conocimiento y el uso adecuado de los términos propios de la asignatura, especialmente la comprensión de sus contenidos conceptuales distinguiendo ambigüedades polisémicas y falsos sinónimos. 
DIBUJO TECNICO 
INTRODUCCION 
 El Dibujo Técnico surge en la cultura universal como un medio de expresión y comunicación indispensable, tanto para el desarrollo de procesos de investigación sobre las formas como para la comprensión gráfica de bocetos y proyectos tecnológicos o artísticos cuyo último fin sea la creación de productos que puedan tener un valor utilitario, artístico, o ambos a la vez. Su función esencial en estos proyectos consiste en ayudar a formalizar o visualizar lo que se está diseñando o creando y contribuye a proporcionar desde una primera concreción de posibles soluciones, hasta la última fase del desarrollo donde se presentan los resultados en dibujos definitivamente acabados. 
 Una de las facetas más atractivas del Dibujo Técnico es la de contribuir a comunicar las ideas en cualquier momento del desarrollo de las mismas, lo que le convierte en un instrumento ideal para la confrontación de opiniones y para los análisis previos a cualquier creación. El Dibujo Técnico en fase de boceto permite elaborar hipótesis sobre trabajos de investigación artística de la forma o sobre propuestas de diseño de todo tipo. En todo caso, para que la comunicación sea eficaz debe ser objetiva y de interpretación unívoca, para lo cual es necesario el conocimiento de un conjunto de convencionalismos que están recogidos en las normas para el Dibujo Técnico que se establecen en un ámbito nacional e internacional. 
 Ese mismo valor de expresión y comunicación que caracteriza la disciplina se puede entender en sentido recíproco: el Dibujo Técnico también es herramienta de lectura y comprensión de las ideas de los demás, incluso un eficaz utensilio del análisis y crítica. Esto resulta de especial relevancia, no sólo en el campo de la técnica y de la ciencia, sino en el del arte, toda vez que el Dibujo Técnico, en sus aspectos geométricos se halla presente en multitud de obras de arte de todos los tiempos. En este sentido, la disciplina se presenta con un rasgo claramente formativo, por cuanto que ayuda a desvelar aspectos culturales que sin su concurso quedarían ocultos o insuficientemente estimados. 
 En la modalidad de Artes del Bachillerato la disciplina se presenta agrupando los contenidos pertinentes en tres grandes conjuntos: Arte y Dibujo Técnico, que vincula la obra de arte con el dibujo de carácter técnico, y a éste con la estética; los trazados y sistemas de representación que son necesarios para la representación objetiva de las formas; y las técnicas de representación, que contribuyen no sólo a un buen acabado, sino al enriquecimiento de los medios de expresión con el concurso de diversas técnicas plásticas. 
 La asignatura favorece la capacidad de abstracción para la comprensión de numerosos trazados y convencionalismos, lo que la convierte en una valiosa ayuda formativa de carácter general. 
 Por otra parte esta disciplina propone unas manipulaciones y destrezas que exigen una actitud particular ante el material de trabajo y los recursos que se usen. Por ello se subraya el valor formativo que ofrece el Dibujo Técnico respecto del orden y cuidado de su elaboración, toda vez que esa actitud puede extenderse fácilmente a otras actividades o situaciones del alumnado, incidiendo positivamente en su modo de ser. 
OBJETIVOS GENERALES 
 El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y alumnos adquieran las siguientes capacidades: 
 1. Valorar las posibilidades del Dibujo Técnico como instrumento de investigación, apreciando la universalidad del lenguaje objetivo en la transmisión y comprensión de informaciones. 
 2. Conocer y comprender los fundamentos geométricos del Dibujo Técnico para utilizarlos en la lectura de diseños y productos artísticos y para elaborar soluciones razonadas ante problemas geométricos en el campo de la técnica y del arte. 
 3. Valorar la normalización como convencionalismo idóneo para simplificar la producción y la comunicación, dándole a ésta un carácter potencialmente universal. 
 4. Integrar las actividades del Dibujo Técnico en un campo cultural donde aparezca la relevancia de los aspectos estéticos. 
 5. Apreciar el enriquecimiento que la diversidad de técnicas plásticas proporciona a la concepción convencional del Dibujo Técnico. 
 6. Utilizar con destreza los instrumentos específicos del Dibujo Técnico, así como los propios de las representaciones gráficas en general. 
 7. Valorar el correcto acabado del dibujo, al igual que las mejoras que en la representación puedan introducir las diversas técnicas y procedimientos plásticos. 
CONTENIDOS 
 1. Arte y Dibujo Técnico. 
 Referencia histórica de los principales hitos del Dibujo Técnico y su incardinación en la cultura general de cada época. 
 Integración de la actividad en su circunstancia histórica, de tal modo que sean consideradas como una expresión del momento cultural determinado. 
 La Geometría vinculada en el arte. Relaciones matemáticas y geométricas tenidas en cuenta por los artistas en todo tiempo. 
 Búsqueda de relaciones geométricas en productos del diseño o en obras de arte que las contengan. 
 La Estética del Dibujo Técnico. Como representación de proyectos y en sí mismo. 
 Experimentación de composiciones considerando relaciones históricamente fundamentales: la serie Fibonacci, la sección áurea, la simetría dinámica, las relaciones propuestas por Hambidge, Le Corbusier, Leoz o Penrose. 
 2. Trazados Geométricos. 
 Trazado de polígonos regulares. Diseño de redes. 
 Trazados básicos, incluyendo la determinación de figuras poligonales irregulares: uso diverso de la escuadra y el cartabón, aprovechando sus ángulos para la construcción de polígonos y de retículas. 
 Estudio sistemático de las tangencias. 
 Estudio gráfico y trazado de las cónicas. 
 Dibujo de curvas especiales de interés en el diseño y en el arte: 
 Recurrir a la información previa sobre conceptos geométricos fundamentales: potencia, centros y eje radical o a cualquiera de la diversas transformaciones en el plano en los casos que fuese necesario la comprensión de un trazado. 
 Uso adecuado de plantillas de elipses, de curvas fijas y flexible. 
 Empleo de estilógrafos y rotuladores técnicos. 
 Utilización de transferibles para rayados, líneas y tangencias. 
 Escalas. Su empleo y su determinación de proyectos o problemas concretos. 
 3. Sistemas de representación. 
 Fundamentos de los sistemas de representación. Características diferenciales. Utilización óptima de cada uno de ellos. 
 Sistema diédrico. Representación del punto, recta y plano; sus relaciones y transformaciones más usuales. 
 Sistemas axonométricos. Generalidades. Isometría y perspectiva caballera. 
 Carácter operativo de estos sistemas. Representación de sólidos. 
 Sistema cónico. Fundamentos. Perspectiva frontal y oblicua con dos puntos de fuga. Representación de sólidos. 
 Los sistemas de representación en la historia. La evolución de las artes figurativas y la representación tridimensional en Occidente. Relación entre la perspectiva y el claroscuro. 
 Procedimientos y técnicas en el Dibujo Técnico. 
 Representación de sólidos en diversas posiciones. 
 Reconstrucción de sólidos seccionados a partir de sus proyecciones diédricas. 
 Formas arquitéctonicas. Interiores. Exteriores. Mobiliario. 
 La informática como recurso de representación de los sistemas de representación. 
 Técnicas de análisis del espacio. Maquetismo. 
 4. Normalización y croquización. 
 Normas fundamentales UNE, ISO. Cortes, secciones, roturas y demás convencionalismos. 
 La croquización normalizada. El boceto, gestación creativa. 
 Acotación. Normas fundamentales para el dibujo industrial y el arquitectónico. 
 Representación convencional de elementos arquitectónicos y mecánicos. 
 El croquis a mano alzada. 
 El color y otros recursos de las técnicas gráficas de representación. 
 Proyectos y presentación final. 
 5. Procedimientos y técnicas. 
 Escuadra y cartabón, su empleo. Utilización de diversas plantillas. 
 Diferentes compases y bigoteras. 
 Uso de lapiceros de grafito y de colores. 
 El estilógrafo, empleo y conservación. 
 Letras, líneas, tramas y demás procedimientos transferibles, su manejo. 
 Empleo de rotuladores, técnicos y de colores. 
 Soportes (Cartulinas, vegetal, acetatos, etc.). 
 Utilización del aerógrafo. 
 Empleo de sistemas informáticos. Iniciación al CAD. 
CRITERIOS DE EVALUACION 
 1. Identificar en obras de arte elementos del Dibujo Técnico, pudiendo así establecer unos niveles elementales de integración que faciliten la comprensión de los aspectos artísticos y técnicos del dibujo. 
 Con este criterio se intenta conocer si el alumno capta un concepto del Dibujo Técnico realmente implicado en el arte, no sólo actual sino de todos los tiempos y esto no sólo como aportación de la geometría y las matemáticas al arte, sino también del arte al Dibujo Técnico. 
 2. Dibujar formas planas de carácter poligonal en las que se planteen problemas, de configuración y de proporción. 
 Con este criterio se trata de averiguar si el alumno conoce los fundamentos necesarios para poder, no sólo reproducir, sino también crear nuevas formas de carácter exclusivamente poligonal en las que se plantee ciertos condicionantes en cuanto a configuración, tamaño y posición. 
 3. Diseñar formas planas en las que sea preciso revolver problemas básicos de tangencias, de rectas con circunferencias o de éstas entre sí. 
 A través de este criterio se pretende conocer si los alumnos son capaces de dibujar formas que incorporen los problemas más corrientes de tangencias. Estas formas deberán estar referidas a objetos reales y fácilmente reconocibles. 
 4. Aplicar el método de sustitución por arcos de circunferencias tangentes, o el uso de plantillas para el trazado a limpio de curvas complejas, incluyendo las cónicas. 
 La propuesta de este criterio se debe a la conveniencia de juzgar las destrezas alcanzadas por los alumnos en el manejo del material específico para los trazados, especialmente los estilógrafos y rotuladores técnicos empleados para configurar curvas de apariencia compleja. Este criterio debe usarse, no sólo como instrumento para medir la destreza en la resolución de curvas ya dadas, sino también para ponderar la habilidad gráfica en el diseño de curvas creadas por el alumno. 
 5. Realizar el croquis acotado, en el sistema diétrico, de objetos comunes y sencillos, ajustándose a normas UNE o ISO. 
 Se pretende, con este criterio, comprobar si los alumnos son capaces de manejar el sistema diédrico con una finalidad utilitaria. Para ello deberán ser capaces de resolver ejercicios de obtención de «vistas» de objetos sencillos de uso cotidiano incluyendo los cortes, las secciones o las roturas convenientes, así como colocar las cotas necesarias para la comprensión del objeto representado. 
 6. Dibujar en perspectiva cónica y, preferentemente, a «mano alzada» formas del entorno con distintos puntos de vista, tanto de sus aspectos externos como si procede de los internos. 
 El empleo de este criterio permite averiguar el nivel desarrollado por los alumnos en cuanto a capacidad para comprender el espacio, así como valorar la destreza lograda en cuanto a facilidad de trazo y la calidad gráfica del mismo. Por otra parte, el presente criterio facilita, mejor que ningún otro, el conocimiento de las habilidades conseguidas por los alumnos en el uso de las distintas técnicas gráficas que pueden ir desde las puramente lineales hasta las que requieran un gran contenido de texturas o de color. 
 7. Analizar objetos compuestos, pero sencillos, mediante alguna perspectiva axonométrica, bien sea ésta ortogonal o cligonal. 
 A través de este criterio se puede juzgar la capacidad de analizar formas, particularmente en cuestiones relativas a montajes y, en general, a formas compuestas. Simultáneamente proporcionará una buena información sobre los conocimientos adquiridos de estos sistemas, muy especialmente de los más fundamentales. 
 8. Diferenciar las posibilidades de comunicación y de análisis de los principales sistemas de representación (Diédrico, axonométrico y cónico) en relación con el «lector» o espectador. 
 Con este criterio de evaluación se busca conocer hasta qué punto el alumno ha entendido las finalidades prácticas que persiguen los distintos Sistemas de acuerdo con dos puntos de vista: el de la comprensión de cada sistema por el que lo utiliza -el emisor-, y el de la comprensión del mismo para el que lo lee -el receptor. Igualmente podrá conocerse si el alumno es capaz de discernir las ocasiones en las que es preferible utilizar un sistema u otro para la adecuada comunicación de un proyecto. 
 9. Aplicar los conocimientos sobre el uso de las principales técnicas gráficas del Dibujo Técnico, para lograr un buen acabado y una adecuada presentación de los dibujos. 
 Con el uso de este criterio se intenta medir el grado de destreza y de conocimiento logrado por alumnos en el empleo del material específico del Dibujo Técnico incluyendo, en su caso, las aportaciones de la informática a través de los sistemas del CAD de los que se dispusiera en el centro. Además el presente criterio también hace referencia al correcto acabado, así como a la adecuada presentación de los trabajos. 
FUNDAMENTOS DE DISEÑO 
INTRODUCCION 
 El Diseño aparece ligado al desarrollo industrial que caracteriza los dos últimos siglos. Efectivamente, sólo cuando la producción mecánica de objetos los multiplica de manera indefinida, se hace necesario el estudio depurado de las formas y de las funciones que permita ofrecer diversidad de opciones al usuario. En relación con esos objetos la concepción moderna del diseño formula, de un modo racional, el proceso de creación, fabricación, distribución y consumo. 
 La vida humana en la actualidad tiene por entorno cotidiano un espacio de objetos con formas y funciones definidas. Incluso formas naturales que nos rodean están frecuentemente reducidas a una condición de objetos. Es, sin duda, un mundo de Diseño. 
 Por otra parte, las acepciones del Diseño han trascendido del campo que le era propio inicialmente. Por expansión, hoy todo producto cultural se considera que tiene un desarrollo previo de diseño, donde se integran las exigencias de su finalidad funcional con sus características y tratamiento como signo, o conjunto de signos, dentro del proceso comunicativo que toda actividad humana lleva consigo. Por eso, puede considerarse el Diseño como uno de los soportes de expresión y de comunicación fundamentales para la actividad económica, sociocultural, política y artística y, por lo tanto, muy influyente en la formación de las ideas y en la determinación de nuestras actitudes. 
 La materia de Fundamentos de Diseño trata de establecer las bases que permitan a los alumnos desarrollar estudios superiores dentro de este ámbito. Por tanto, los alumnos se han de ejercitar en la utilización de las técnicas y los sistemas habituales de representación, en la experimentación con los materiales con que se constituyen los modelos y, finalmente, han de tomar conciencia del problema que supone acomodar a las necesidades del hombre, las proporciones y tamaños de los objetos que utiliza, así como aquellos otros elementos que componen la dimensión estética de éstos. 
 Esta disciplina ha de aparecer con un carácter empírico experimental y generalizador. De ello se desprende que los contenidos hagan referencia a dos conjuntos básicos del ámbito del Diseño, como son: el Diseño en el plano y el Diseño en el espacio, integrándose en ellos los contenidos de Diseño gráfico, Diseño en el espacio y Diseño en el espacio habitable, los cuales pretenden proveer a los alumnos de fundamentos y destrezas necesarios para un nivel de iniciación adecuado, sin pretender profundizar en métodos y procesos de trabajo más complejos y propios de futuras especializaciones. 
OBJETIVOS GENERALES 
 El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y alumnos adquieran las siguientes capacidades: 
 1. Resolver propuestas elementales de Diseño en las que los aspectos funcionales estén bien definidos. 
 2. Valorar los aspectos estéticos en el Diseño como un componente comunicativo subordinado a la finalidad principal del producto. 
 3. Elegir los medios de expresión y de representación más adecuados para cada propuesta, utilizando los procedimientos y técnicas con un nivel suficiente de destreza. 
 4. Comprender el papel que el Diseño tiene en la cultura contemporánea como referente de las corrientes estéticas más relevantes. 
 5. Adquirir hábitos de trabajo e investigación, esforzándose por superar los resultados de sus propios trabajos de manera constante. 
 6. Reconocer y aceptar el papel que en el Diseño integrado puede corresponder a cada una de las variantes que lo componen. 
 7. Valorar y respetar el trabajo de los demás cooperando en la realización de trabajos en equipo. 
 8. Iniciarse en la realización de modelos y prototipos estableciendo el vínculo entre la representación abstracta de la idea y su realidad espacial. 
CONTENIDOS 
 1. Diseño Gráfico. 
 Relación de elementos gráficos con el plano. Valores semánticos. Análisis y sintaxis visual de los elementos. Procesos de síntesis y de estilización. 
 La textura como factor comunicador. Clasificación y aplicaciones. 
 El color: análisis de sus relaciones en función de sus componentes cromáticos. Estudio de su comportamiento según la iluminación, texturas y materiales. Psicología, simbología y codificación. 
 La geometría como componente singular de los códigos visuales y como estructura de formas. 
 La señalética: información general, códigos y sistemas. Referencias a la semiótica. 
 El Diseño bidimensional en el campo profesional: Diseño publicitario, cerámico, textil. 
 Métodos de elaboración. 
 2. Diseño en el espacio. 
 Relaciones de la tercera dimensión con la bidimensionalidad del plano. Análisis de lectura. 
 Recursos para representar la tridimensionalidad en el plano: claroscuro, perspectivas lineal y aérea, superposición, transparencia y penetración. 
 Aplicación de los sistemas de representación para la representación de la tercera dimensión. 
 Ordenación y composición modular sobre redes espaciales. 
 El color según el tipo y ángulo de iluminación que incida sobre él. 
 Aspectos funcionales y formales en productos del Diseño. 
 Nociones de antropometría, ergonomía y biónica. 
 Materiales en el Diseño objetual. Características físicas y psicológicas. 
 El Diseño tridimensional en el campo profesional. Diseño industrial, objetual. 
 Métodos de elaboración. 
 Principales hitos de la historia del Diseño vinculados a la historia general de la cultura. 
 3. Diseño en el espacio habitable. 
 El espacio interior como espacio habitable. El «hueco» como objeto de Diseño. 
 Diseño del espacio habitable considerando los circuitos o itinerarios de circulación. 
 Variaciones de la expresión plástica para describir espacios interiores habitables. 
 El Diseño de interior de edificios. 
 El ambiente en el Diseño de espacios habitables: factores que lo proporcionan. Iluminación y color. 
 Materiales utilizados en los proyectos de Diseño. 
 Métodos de elaboración. 
CRITERIOS DE EVALUACION 
 1. Explicar los elementos gráficos que son fundamentales en el Diseño bidimensional (Punto, línea, plano y textura), caracterizando las propiedades semánticas de los mismos y su valor sintáctico en el conjunto. 
 Con este criterio se intenta evaluar si los alumnos manejan los elementos formales más simples de la expresión plástica con intención comunicativa, pudiendo diferenciar el alcance de cada una de las opciones que puedan presentarse en trabajos sencillos, en el campo del Diseño bidimensional. 
 2. Emplear el color con un sentido funcional, intentando establecer sensaciones o niveles de comunicación claramente definidos, particularmente en el campo de la simbología y de la señalética. 
 El uso de este criterio permite valorar el nivel alcanzado por los alumnos en la comprensión de las posibilidades semióticas del color en campos que pueden considerarse fácilmente objetivables, como el de la simbología (Que es un campo ya fijado por la normalización) y el de las señales o indicadores visuales, en general, que, aunque no suelen estar normalizados, sí se prestan, experimentalmente, a establecer ciertos códigos prácticamente universales. 
 3. Determinar las principales familias tipográficas, estableciendo sus ventajas e inconvenientes desde el punto de vista de la comunicación y aplicándolo en ejemplos muy concretos del Diseño gráfico (Prensa, revistas, libros, folletería y carteles). 
 Este criterio se puede utilizar para medir el nivel de conocimientos y de actitudes desarrollados para el uso de la tipografía como herramienta de primer orden, dentro del campo del Diseño gráfico. Naturalmente no se tratará de conocer todas las variables que las principales familias originan, sino las más diferenciadas. 
 4. Aplicar, en actividades propias del Diseño objetual, los recursos fundamentales para fingir la tridimensionalidad, tales como el claroscuro y la perspectiva, valorando las ventajas e inconvenientes que la imitación de la tercera dimensión tiene frente al plano, e integrando dichos recursos en proyectos concretos. 
 La propuesta de este criterio se hace para evaluar los conocimientos específicos sobre perspectiva (Cónica y axonométrica) y sobre técnicas y destrezas de sombreado que poseen las alumnas y alumnos. 
 5. Describir mediante el sistema diédrico y el axonométrico, objetos o interiores (Arquitectónicos) que no ofrezcan especial dificultad, pero relacionando ambas descripciones y obteniendo conclusiones sobre las ventajas e inconvenientes de cada uno de los sistemas citados. 
 Con la ayuda de este criterio se pretende determinar, no sólo el nivel logrado por cada alumno en cuanto al conocimiento de esos sistemas, sino, lo que es más importante, el acertado uso de los mismos para cada circunstancia, es decir, la toma de conciencia de que para ciertos trabajos y utilidades es preferible un sistema al otro y que, en ocasiones, son necesarios los dos. 
 6. Diseñar redes (Poligonales en el plano y poliédricas en el espacio), mediante perspectivas o maquetas e incluir en ellas un elemento modular para, con él y mediante repetición, constituir una forma real, o perteneciente al Diseño experimental. 
 Este criterio se propone para juzgar el nivel de comprensión espacial que el alumno ha alcanzado, así como su capacidad de manipular los fundamentos de la geometría plana y de la geometría descriptiva, que son imprescindibles en la acción de diseñar. Así mismo el criterio permite valorar la capacidad adquirida para las manipulaciones o transformaciones que con las formas pudieran hacerse, tales como giros, traslaciones y simetrías. 
 7. Realizar maquetas de espacios habitables (Lo que es propio del «interiorismo»), preferentemente de temas sencillos de arquitectura doméstica, considerando el espacio habitable como un espacio en negativo que ha de tener una concepción especial en la que la luz, el color y los circuitos de tránsito, han de ser los condicionantes principales para el Diseño. 
 Con este criterio se intenta evaluar también la capacidad de percibir el espacio que puedan tener los alumnos, pero, en este caso, se trata del espacio interior «el hueco», es decir, el verdadero espacio arquitectónico, lo que es objeto de atención. Este espacio, en lo que tiene de habitable, deberá distribuirse funcionalmente según las necesidades que del mismo vayan a exigirse, siendo este aspecto, la funcionalidad, el que deberá primar sobre otros como la pura estética o la buena presentación del proyecto. 
 8. Aplicar un método de trabajo, con carácter general, que pueda ser válido para cualquier actividad proyectual dentro del campo del Diseño, explicando la validez y oportunidad de cada una de las fases ante una propuesta concreta. 
 Este criterio permite evaluar la capacidad adquirida por los alumnos y alumnas para la comprensión de todo un proceso de fabricación, que va desde la concepción de una idea o detección de una necesidad hasta que el producto está en manos del usuario. Con este criterio se puede valorar, además, en qué medida el alumno comprende la presencia del Diseño en la elaboración o producción de objetos. 
 9. Aplicar con claridad los fundamentos, así como las características diferenciales de las principales técnicas gráficas que son pertinentes para la realización del Diseño, particularmente las referidas al color y a los medios transferibles, utilizándolos en ejercicios concretos de Diseño gráfico (Cartelería, folletería y señalética). 
 Con el empleo de este criterio se valoran las destrezas conseguidas en el empleo de las principales técnicas gráficas que se citan y, más particularmente, el acertado uso que de las mismas pueden hacerse. Los alumnos deberán saber distinguir cuándo es preferible utilizar el color antes que el blanco y el negro, y cuándo el color es mejor aplicarlo, por ejemplo, con lapiceros que con transferibles, justificando tal elección. 
 IMAGEN 
INTRODUCCION 
 Los estudiantes que cursen esta materia disponen de las capacidades que aparecen como objetivos del área de Educación Plástica y Visual de la Educación Secundaria Obligatoria, en la que, sin embargo, solamente se ha realizado una experiencia inicial y una primera aproximación a la lectura y producción de imágenes. Con la enseñanza y el aprendizaje desarrollados en esta materia habrá de alcanzarse la capacidad de expresarse a través de imágenes, utilizando recursos varios, como la cámara fotográfica, la de vídeo, el magnetoscopio, la fotocopiadora, el ordenador, las técnicas tradicionales de expresión, interviniendo de manera activa en el montaje de imágenes y sonidos, y generando sus propios mensajes. 
 Esta materia, por otra parte, se halla en conexión e interdependencia con otras materias, ya que el soporte teórico-conceptual relativo a la imagen es generalizable a otras disciplinas del currículo, y su carácter permeable permite la posibilidad de utilizar aplicaciones procedentes de dichas materias. 
 El carácter específico de la materia de Imagen estriba fundamentalmente en su identificación con la actual producción y manipulación de imágenes, en su adaptación a la realidad actual aportando al estudiante un bagaje de conocimientos, destrezas y aptitudes que le serán útiles tanto para estudios universitarios, como para su posible inserción en el mundo profesional. 
OBJETIVOS GENERALES 
 El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y alumnos adquieran las siguientes capacidades: 
 1. Expresarse y comunicarse utilizando los elementos conceptuales y técnicos de los medios visuales más apropiados para generar un mensaje propio. 
 2. Comprender el léxico propio del mundo de la Imagen y expresarse verbalmente mediante el mismo, conociendo su conceptualización para ser preciso en el momento de trasladar una actividad de la teoría a la práctica. 
 3. Analizar críticamente mensajes visuales, propios o ajenos, sabiendo extraer de ellos los elementos estructurales, técnicos, artísticos, teóricos y prácticos. 
 4. Analizar los distintos lenguajes visuales para facilitar la integración de los conocimientos propios en ellos con el fin de consolidar un modo y un sistema personal de expresión y comunicación. 
 5. Interesarse en la adquisición de una visión multidisciplinar a la hora de producir, emitir y captar un mensaje visual. 
 6. Crear mensajes audiovisuales dentro de los medios actuales de comunicación. 
 7. Discernir y valorar la importancia que cumplen los medios visuales en el campo de la comunicación y en las manifestaciones artísticas de la sociedad actual. 
CONTENIDOS 
 1. Conceptos y teorías de la Imagen. 
 Naturaleza y concepto de la Imagen. «Petern». Definición de Imagen. Nivel de realidad o grado de iconicidad. Materialidad de las imágenes: la copia y el original. 
 La percepción: percepción y conocimiento. La sensación visual. Memoria icónica transitoria. La percepción de la forma. 
 Teorías perceptivas: la teoría de la «gestalt». Principio de la «gestalt». Concepto de campo. Concepto de isomorfismo. Concepto de «pregnancia». 
 Teoría psicofísica de la percepción. Aportaciones de la neurofisiología. Teoría de la segmentación de Mané. Percepción y psicoanálisis. Percepción y conductismo. Teoría cognitiva de la percepción. 
 La representación: abstracción perceptual. Concepto representacional. 
 La forma: Simplicidad estructural, elección del medio de representación. 
 Elementos dinámicos de la Imagen: concepto de tiempo. 
 Elementos escalares de la Imagen. Orden: estructura, significación plástica. Composición: Equilibrio dinámico, peso visual. Análisis de la imagen: objetivos del análisis, metodología. 
 2. Imagen fija. 
 Fotografía. El campo visual. El enfoque y la superposición. La aplicación de la fotografía en la elaboración de un mensaje, a través de los distintos modos de lenguaje. El fotomontaje. Estrategias visuales. 
 Imágenes generadas por ordenador. Captación y transformación de imágenes. Fabricación de imágenes a través de programas específicos. Intercambio de imágenes vídeo-ordenador. Aplicaciones gráficas del ordenador: Diseño gráfico, ilustración, cine y televisión, ciencia, industria, negocios. 
 Diaporama: Diapositivas a mano y con cámara. Estructuración. Preparación de diapositivas. Utilización del proyector. Diaporama con dos o más proyectores. Unidad de fundido. Composición con imágenes fundidas o con imágenes adosadas. 
 «Comic». Análisis Preiconográfico: análisis iconográfico. Análisis iconológico. Estructuración gráfica: predominio sincrónico o didáctico, ritmo y secuencias cambiantes, códigos cinéticos, códigos gestuales. La viñeta y el globo. Delta y estilema. 
 Fotonovela: guión literario, secuenciación fotográfica. Montaje y distribución, imagen-texto. 
 Publicidad gráfica. Imagen y palabra. El color en la publicidad. Medios: publicidad exterior, publicidad en lugar de ventas, prensa y revistas, impresos. Objetivos de la publicidad. 
 «Copy-art». Toma directa. Efectos con diferentes soportes. Modelos corporales. Retratos. Procesos degenerativos. Reentintados. Superposiciones. Fotocopias al vaciado. El «collage». Aplicaciones al Diseño y maquetación. Producción seriada. 
 3. Imagen en movimiento. 
 Dibujos animados. El lenguaje de la animación. Técnicas de animación. Animación por ordenador. Animación en cine. Animación en vídeo. 
 Cine. Guión literario. Guión técnico. «Story board». Unidades de narración: Plano, escena y secuencia. Tipos de plano utilizados. Movimientos de la cámara. Angulos de toma. Signos de puntuación y tiempo. Equipos de realización. Materiales. 
 Vídeo. Guión literario. Guión técnico. Manejo de la cámara. 
 El filme publicitario. Guión y argumento. Medios técnicos. Psicología del color en la publicidad. 
 Recursos psicológicos en la escenografía. 
 4. Lenguajes integrados. 
 El cartel. Mensaje semántico. Mensaje estético. Códigos empleados. Composición en el plano. Color. Estrategias visuales: armonía, contraste. Funciones: Económica, seguridad, educadora, ambiental, estética, creativa. Técnicas: fotomontaje, collage, pintura. Materiales: guache, aerógrafo, materiales de pintura en general. 
 La ilustración. Interacción de dos lenguajes. Técnicas de ilustración. Procedimientos más utilizados. Aplicaciones de la ilustración. 
 Multimedia. Montajes escénicos: Teatro. Conciertos. «Happening». 
CRITERIOS DE EVALUACION 
 1. Diferenciar las distintas percepciones de una misma imagen, a partir de situaciones y receptores diferentes. 
 Este criterio trata de evaluar el conocimiento del alumno no sólo en cuanto a los principios que rigen la percepción visual, los comportamientos y estímulos que intervienen, sino también, la diferenciación de imágenes dependiendo del receptor utilizado. 
 2. Buscar distintas alternativas en la comunicación con imágenes, teniendo en cuenta el tipo de mensaje y receptor al que va dirigida. 
 Con este criterio se evalúa si el alumno comprende los elementos de un proceso de comunicación (Emisor-mensaje-receptor) y la interdependencia entre unos y otros. 
 3. Producir imágenes en las que intervengan los conceptos, fases, elementos y técnicas que constituyen un proceso de realización audiovisual. 
 Este criterio evalúa la capacidad del alumno para aplicar conceptos de expresión, creación, comunicación, análisis y apreciación. Comprueba su actitud ante la planificación y organización de las diferentes fases del proyecto. Al mismo tiempo valora la pertinencia en la selección de los elementos y la adecuación en el uso de las técnicas. 
 4. Identificar paisajes, urbanos o rurales, con diferentes diagramas en sus líneas directrices de configuración. 
 Con este criterio se evalúa si el alumno es capaz de aplicar sus conocimientos sobre el valor estático y dinámico de las líneas y sus direcciones: vertical, horizontal, quebrada, curva... En función de solucionar problemas de composición previamente planeados. 
 5. Aplicar el conocimiento sobre el uso de la luz para acentuar el mensaje plástico de acuerdo con determinados propósitos. 
 Este criterio evalúa si el alumno es capaz de representar o interpretar la realidad y expresarse de forma diferente, según el tipo de iluminación y su influencia sobre la imagen reproducida. 
 6. Elegir entre los diferentes tipos de medios de producción audiovisual, considerando lo que en ello hay de común y diferente, para decidir así, en cada caso, cuál es el medio más adecuado de aplicación. 
 Se trata de evaluar la capacitación de los alumnos para discriminar entre los diferentes medios, bien sean fijos o móviles, según sus implicaciones y valores expresivos, artísticos y sociales. 
 7. Experimentar con el aspecto cromático de las imágenes, interponiendo filtros entre el objeto y la luz, alterando fotografías o diapositiva y utilizando medios aditivos o sustractivos para conseguir efectos determinados. 
 Con este criterio se trata de evaluar si el alumno es capaz de manipular imágenes con diferentes valores plásticos y expresivos por medio de procedimientos y valoraciones de la luz y el color, ya sean de forma aditiva o sustractiva. 
 8. Diseñar y realizar diferentes planificaciones de una misma imagen, buscando con ello múltiples enfoques y resultados. Este criterio evalúa si el alumno conoce y capta los diferentes planos (General, americano, medio, primer plano, detalle), así como las diferencias de proporción, tamaño, angulación y encuadre. 
 9. Describir, en una imagen en movimiento, los diferentes desplazamientos de la cámara y el tratamiento temporal de la acción. 
 Se trata de evaluar si el alumno conoce los tipos de movimiento de cámara (Panorámica, «travelling», «zoom», grúa) y las estrategias fílmicas para la expresión del tiempo (Encadenado, fundido en negro, cortinillas, barrido, ralentización, aceleración, corte, «flash-backs», «flash-forwards»). 
 10. Diseñar y realizar secuenciaciones de una historia, por medio de diferentes procedimientos de imagen fija. 
 Con este criterio se trata de comprobar si el alumno conoce las características de cada uno de los diferentes medios («Comic», fotonovela, diaporama) y los elementos que lo componen (Viñeta, bocadillo, cartela, imágenes kinéticas, onomatopeyas), así como su capacidad de relacionar el texto con la imagen. 
 11. Registrar diferentes tipos de sonido, en cuanto a origen, intensidad, tono y timbre, con el fin de incorporarlos como banda sonora de una historia secuenciada. 
 Se trata de evaluar la capacidad del alumno para integrar lenguajes y seleccionar los más adecuados en cada caso, de manera que, evitando las redundancias, el mensaje se enriquezca. 
TECNICAS DE EXPRESION GRAFICO-PLASTICA 
INTRODUCCION 
 La determinación de esta materia viene dada por el conjunto de conocimientos referidos a los recursos, técnicas, métodos y aplicaciones instrumentales que hacen posible el hecho artístico, concretamente en el campo de la expresión plástica, gráfica y visual. Su justificación y finalidad es la adquisición y conocimiento de las técnicas habituales y el desarrollo de sus procedimientos para expresarse libremente, con eficacia y adecuación en los lenguajes gráficos bidimensionales. 
 Su sentido reside en cómo manejar formas y colores, materias y texturas cuando se trata de expresar algo estéticamente. Las maneras de llevar a cabo cualquier tipo de expresión plástica, gráfica o visual, y sus procedimientos materiales, han de ser las vías que faciliten o verifiquen este hecho artístico y expresivo. 
 Esta asignatura consistirá en el desarrollo de un conjunto de técnicas y procedimientos para expresarse adecuadamente a través de un lenguaje: el de las formas visuales gráfico-plásticas. 
 Sus contenidos responden a una triple función: 
 A) desarrollo de unas habilidades del tipo creativo, a través de técnicas o instrumentos de expresión; 
 B) de aplicación a la comunicación con sus diversos modos de lenguaje; y 
 C) de sensibilización estética, ya que el estudio y práctica de esta materia alcanza un máximo grado de expresión en el terreno del arte. 
 Dentro de la modalidad de Artes, esta materia facilita el proceso creativo, operativa e instrumentalmente, al aportar recursos nuevos al lenguaje bidimensional, por su funcionalidad. Sus procedimientos son aplicables tanto a la comunicación como a lo estético y lo práctico, y por su sentido didáctico, dado el carácter de aprendizaje que supone el manejo de estas técnicas. 
OBJETIVOS GENERALES 
 El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y alumnos adquieran las siguientes capacidades: 
 1. Conocer los materiales y las técnicas de expresión gráfico-plástica, analizando sus fundamentos y el comportamiento de los materiales en sus respectivos soportes. 
 2. Conocer y diferenciar los recursos expresivos y comunicativos que proporcionan las diversas técnicas. 
 3. Identificar unas técnicas determinadas, relacionándolas con unos estilos situados en un momento o en una cultura determinada. 
 4. Manejar los materiales oportunos en el proceso de elaboración de una obra, experimentando distintas posibilidades y combinaciones. 
 5. Desarrollar la capacidad creativa y de expresión formal y plástica, seleccionando los procedimientos más adecuados a su representación. 
 6. Analizar una obra de arte, observando características y diferencias inferidas de las técnicas y modos de expresión empleados. 
 7. Interesarse por los nuevos medios de expresión y los valores plásticos en las tecnologías modernas, disfrutando con su utilización y valorando sus posibilidades de cara al futuro. 
 8. Valorar el proceso creativo como un medio de expresión personal y social, actuando de acuerdo con las posibilidades de relación que aporta el trabajo en equipo. 
 9. Sensibilizarse ante el hecho estético en la cultura, apreciando y respetando el valor de las técnicas tradicionales y el sentido de nuevas técnicas en las diferentes tendencias y manifestaciones artísticas. 
 10. Analizar las posibilidades descriptivas del color en el campo de la representación bidimensional. 
CONTENIDOS 
 1. Modos y procesos de realización en el lenguaje visual gráfico-plástico. 
 Técnicas de expresión. Recursos, procedimientos y soportes: 
 A) Según los materiales: 
 Composición y naturaleza física de los mismos. 
 Medios aglutinantes, su comportamiento y adaptación entre éstos y el soporte. 
 Resistencia a los agentes químicos y externos. 
 Tipos de soportes. 
 Instrumentos de aplicación gráfica y plástica. 
 B) Según su aplicación al modo de expresión: 
 El dibujo, boceto y apunte: lápices y sus características, carboncillos, grisallas, plumillas, rotuladores, estilógrafos. Diferentes utensilios y soportes. 
 La pintura. Estudio de pigmentos y aglutinantes. El pastel. Ceras. Acrílicos. Témperas. Acuarelas. Tintas. Esmaltes. Plásticos. Oleos. Diferentes utensilios y soportes. 
 El grabado: calcografía, xilografía (Linóleo), litografía, serigrafía. Materiales y su utilización. Técnicas calcográficas: punta seca, aguafuerte, barniz blando, aguatinta, manera negra. 
 La fotografía. Reprografía. Aerografía y el ordenador. Materiales y su utilización. 
 Técnicas y estilos. Análisis del material y su modo de aplicación. Técnicas de identificación. Las técnicas en la historia, su origen y lugar; desarrollo. 
 La incorporación de nuevos materiales a la expresión artística. Búsqueda de recursos por parte del artista, para hallar nuevos lenguajes específicos. 
 2. Fundamentos del lenguaje visual y gráfico-plástico. Recursos y aplicaciones. 
 Factores que determinan la existencia del lenguaje visual gráfico-plástico. 
 Estudio analítico de los agentes morfológicos que lo definen: Forma, color, textura y composición. 
 Estudio sistemático de las relaciones estructurales de estos agentes morfológicos entre sí, y en su campo visual. Su articulación en el plano y sus modos de interrelación. 
 Sintaxis de la forma y de la composición. 
 El color. Sensaciones e ilusiones. Expresividad e interacción. 
CRITERIOS DE EVALUACION 
 1. Utilizar las técnicas y materiales específicos que habitualmente se emplean en la comunicación artística y visual, analizando su composición y observando su comportamiento sobre un soporte bidimensional. 
 Con este criterio se tratará de comprobar si los alumnos saben disponer de medios y recursos básicos para expresarse artísticamente sobre una superficie plana adecuada. Se evaluará el estudio analítico de los materiales gráficos, plásticos y visuales más comunes, los pigmentos con sus aglutinantes, sus componentes físico-químicos, sus modos de reaccionar y adaptarse a un soporte, y también la naturaleza, cualidades y preparación de éste. 
 2. Aplicar un tipo de técnica específica a la resolución gráfico-plástica de un tema concreto, seleccionando los materiales oportunos. 
 A través de este criterio se evaluará si los alumnos adaptan sus conocimientos teóricos y técnicos a la práctica artística, si buscan la adecuación idónea de unos materiales a su intención expresiva, si diferencian unos procedimientos de otros, unos formatos y tamaños de otros, o combinan forma y color en una composición, con habilidad, y también son capaces de articular distintos tipos de materiales en una misma obra. 
 3. Situar unas técnicas concretas en su contexto histórico, identificando materiales y procesos con estilos y épocas y explicando su evolución e influencias. 
 Se tratará de evaluar con este criterio el conocimiento que los alumnos tienen sobre el tipo y modo de material empleado en una obra, dentro de unas coordenadas espacio-temporales, aplicando un análisis objetivo e infiriendo a qué cultura o sociedad concreta corresponde dicha técnica y señalando en qué otras culturas o momentos históricos se manifiesta a su vez. 
 4. Manejar diferentes materiales en la ejecución de un dibujo, pintura, obra gráfica o de diseño, experimentando distintos resultados plásticos y visuales. 
 Se trata de comprobar la habilidad y soltura de los alumnos al utilizar lápiz y pincel, aglutinantes y tramas, plantillas y materiales «de desecho» en la ejecución de una obra. También se evaluará su capacidad para combinar técnicas mixtas, y para seleccionar el material conveniente desde un apunte hasta un retoque o «arte final», resolviendo los posibles problemas derivados de su comportamiento físico y su manipulación. 
 5. Planificar un proyecto visual artístico, indicando desde los materiales y procedimientos hasta su finalidad y organizando las fases en su realización. 
 En este criterio se observará la capacidad que tienen los alumnos para prever qué es lo que hace falta para desarrollar un proyecto gráfico-plástico y llevarlo a término, anticipando datos sobre el tipo de material necesario y cómo lo van a utilizar, con arreglo a una intención creativa y demostrando su destreza para aplicar sus conocimientos a unos fines determinados. 
 6. Construir y organizar su propio banco de datos a base de imágenes y materiales específicos, manipulando formas y procedimientos en función de unos resultados expresivos concretos. 
 Los alumnos deberán saber cómo llevar a cabo un proyecto artístico con un mínimo criterio selectivo, acerca de la procedencia y aplicaciones de sus imágenes, tratando de combinarlas con un cierto estilo y revelando en su manejo los conocimientos que poseen sobre éstas. Deberán, además, combinar materiales de diversa índole para demostrar el efecto visual y estético que producen en la misma imagen y frente al espectador. 
 7. Integrar en un mismo proceso diversos lenguaje visuales (Gráficos, plásticos y visuales), utilizando las posibilidades de cooperación y trabajo en equipo que ello supone. 
 Se evaluará con este criterio la capacidad de relacionar técnicas y lenguajes visuales (Esquemas, dibujos, fotografías, Diseños gráficos, pinturas, etc...) Sintetizados en un montaje con una finalidad, y en el cual puedan colaborar distintas personas en un equipo, especializándose cada cual en su tarea, a fin de operativizar el trabajo con el máximo rendimiento. 
 8. Comparar las técnicas, reconociendo los modos de hacer tradicionales junto a los actuales, como vías expresivas del arte y la comunicación. 
 Con este criterio se tratará de evaluar la asimilación que han realizado los alumnos acerca del sentido de las manifestaciones artísticas, según el procedimiento y el material con que han sido tratados a lo largo de la historia. 
VOLUMEN 
INTRODUCCION 
 Esta disciplina se propone iniciar a los alumnos en el estudio de las manifestaciones plásticas de carácter tridimensional y su comunicación a través de las diversas técnicas y medios expresivos de análisis y síntesis de imágenes, de valoración y crítica del lenguaje plástico y de sus diversas manifestaciones. 
 Los conjuntos que definen esta materia y constituyen los ejes donde fundamentar los contenidos son: un primer conjunto centrado en la génesis del volumen y la racionalización de las formas tridimensionales, y un segundo que agruparía contenidos sobre la valoración y creatividad de las formas tridimensionales, su forma y función. 
 Dentro del proceso educativo, estos conocimientos del volumen han de estimular y complementar el desarrollo de la formación plástica de los alumnos, en sus diferentes aspectos, al ejercitar los mecanismos de percepción de las formas volumétricas. Los alumnos desarrollarán, tanto el pensamiento visual como el lenguaje icónico, logrando un proceso perceptivo coherente para mantener una comunicación ágil con el medio. 
 Para el alumno de Bachillerato esta disciplina ha de contribuir al desarrollo de las capacidades perceptivas y creativas de las formas y los espacios, que constituyen la interpretación plástica que de ellas se pueden realizar, estimulando una visión de la actividad artística como un medio más con el cual poder establecer un diálogo enriquecedor con el entorno físico y con la sociedad. 
OBJETIVOS GENERALES 
 El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y alumnos adquieran las siguientes capacidades: 
 1. Conocer y comprender el lenguaje tridimensional, adquiriendo los procedimientos artísticos básicos aplicados a la creación de obras y objetos de carácter volumétrico. 
 2. Emplear de modo eficaz los procesos de percepción en relación con las manifestaciones tridimensionales desarrolladas en el espacio, sean éstas productos del medio natural, o de la actividad humana, artística o industrial. 
 3. Aplicar con destreza una visión analítica y sintética al enfrentarse al estudio de objetos y obras de arte de carácter tridimensional. 
 4. Analizar el entorno para la búsqueda de aquellas configuraciones susceptibles de ser tratadas o entendidas como mensajes de carácter tridimensional dentro del sistema icónico del medio cultural. 
 5. Desarrollar una actitud reflexiva y creativa en relación con las cuestiones formales y conceptuales de la cultura visual de la sociedad actual. 
 6. Saber armonizar los conocimientos teórico-prácticos que conforman la capacidad para emitir valoraciones constructivas y de autocrítica a fin de desarrollar el sentido estético. 
CONTENIDOS 
 1. Génesis del Volumen a partir de una estructura bidimensional. 
 Textura y deformación de superficies como génesis de la tercera dimensión. 
 Superposición de planos y formas cóncavas y convexas. 
 La geometría en el plano. Construcción de figuras geométricas a partir de sus desarrollos planos, cortes y abatimientos. 
 La generación de formas tridimensionales a partir de una retícula plana. 
 La interpretación del volumen en el plano. Estudio analítico y sintético de la realidad. 
 2. El Volumen exento. Aproximación a la racionalización de la forma tridimensional. 
 La forma volumétrica. 
 Estudio formal: 
 A) Formas abiertas. Formas cerradas. La forma hueca, el vacío. Modulación del espacio y seriación de elementos. Valores lumínicos y texturales de la forma. 
 B) Leyes físico-matemáticas: masa, gravedad, densidad. 
 C) Percepción visual de la forma: equilibrio, proporción, dinamismo. 
 Estudio constructivo: 
 A) Estudio de elementos estructurales: materiales constructivos. Armazones. 
 B) Sistemas de construcción de formas exentas: levantamiento de formas huecas, modelado con armadura. Construcción por adición. 
 C) Técnicas de reproducción: sistemas de moldes, escayola, poliéster, cemento. 
 D) Procesos de traslación de la forma tridimensional a material definitivo: madera, piedra, poliéster, cerámica. 
 3. Valoración expresiva y creativa de la forma tridimensional. 
 El tacto. Valoración de la calidad expresiva de los materiales: textura. Gradación textural. 
 Modulaciones espaciales rítmicas. Ritmos musicales y ritmos formales: módulo, modulación, y seriación. 
 El vacío como elemento expresivo de la forma. Manipulación de formas huecas. Cortes, desplazamientos, cambios de orientación: el vacío, forma abierta y forma cerrada. 
 4. Principios de diseño y proyectación de elementos tridimensionales. 
 Estructuras morfológicas; la forma y la función. 
 La creación y el diseño de objetos: 
 A) Proceso y desarrollo de proyectos. 
 B) Estudio y análisis de los distintos aspectos que participan en las configuraciones tridimensionales. 
 C) El proceso creativo. Organización lógica y racional del trabajo. 
 D) Análisis del problema. Características del objeto. Función. 
 E) Documentación. Recopilación y estudio de información. 
 F) Niveles de resolución. Bocetos preliminares de carácter gráfico. Bocetos tridimensionales. Maqueta final. 
CRITERIOS DE EVALUACION 
1. Utilizar los medios elementales (Modelado en relieve y en bulto redondo con estructuras sencillas y vaciado a molde perdido de composiciones en relieve) y los materiales básicos (Arcilla, escayola, porexpan), en la elaboración de composiciones tridimensionales de escasa complejidad. 
 Con este criterio se trata de evaluar si el alumno es capaz de organizar coherentemente la elaboración de composiciones volumétricas y de seleccionar y aplicar adecuadamente los instrumentos, materiales y técnicas valorando sus posibilidades expresivas. 
 2. Analizar desde el punto de vista formal y funcional objetos presentes en la vida cotidiana, identificando y valorando los aspectos más notables de su configuración tridimensional y la relación que se establece entre su forma y su función. 
 Con este criterio se trata de comprobar si el alumno conoce y relaciona los elementos que intervienen en la configuración formal de los objetos y en su funcionalidad, y si es capaz de descubrir la lógica que guía el Diseño de los mismos. 
 3. Valorar y utilizar, de forma creativa y acorde con las intenciones plásticas, las posibilidades expresivas de las texturas, acabados y tratamientos cromáticos en la elaboración de composiciones tridimensionales simples. 
 Este criterio trata de evaluar la capacidad del alumno para lograr acabados plásticamente coherentes en sus realizaciones volumétricas, utilizando las distintas texturas y tratamientos cromáticos como elementos expresivos capaces de potenciar los valores plásticos de la forma. 
 4. Producir tridimensionalmente objetos del entorno cotidiano aplicando una visión sintética que evidencie su estructura formal básica. 
 Este criterio trata de comprobar si el alumno es capaz de generar mensajes visuales de carácter tridimensional a partir de la síntesis de configuración volumétricas dadas, en los que, prescindiendo de los aspectos accidentales, se llegue a la interpretación de la realidad, plasmando sus características estructurales esenciales. 
 5. Buscar y elaborar alternativas a la configuración tridimensional de un objeto o pieza de carácter escultórico, descomponiéndolo en unidades elementales y reorganizando dichas unidades hasta conseguir composiciones plásticamente expresivas, equilibradas y originales. 
 Con este criterio se trata de comprobar la capacidad del alumno para aportar soluciones múltiples y originales ante un problema compositivo de carácter tridimensional, evaluando así el desarrollo alcanzado en sus modos de pensamiento divergente. 
 6. Saber valorar las diferencias existentes entre las configuraciones tridimensionales de carácter figurativo y las de carácter abstracto. 
 Con este criterio se pretende comprobar si el alumno comprende los mecanismos básicos que actúan en los procesos de representación y si conoce y valora los distintos niveles de abstracción que se pueden producir en los mismos. 
 7. Diseñar y construir módulos tridimensionales que permitan estructurar de forma lógica, racional y variable el espacio volumétrico, tomando dichos módulos como unidades elementales de ritmo y organización. 
 Con este criterio se pretende conocer si el alumno domina el concepto de módulo tridimensional, si lo identifica en producciones naturales o creadas por el hombre y si es capaz de utilizarlo como medio expresivo básico dentro del lenguaje tridimensional, resolviendo problemas de configuración espacial desde una perspectiva lógica y racional, y creando unidades elementales cuya combinación (Repetición, alternancia, cambios de dirección y simetría) genere estructuras tridimensionales rítmicas y versátiles. 
 8. Crear configuraciones tridimensionales dotadas de significado en las que se establezca una relación entre la imagen y su contenido. 
 Con este criterio se evalúa la capacidad del alumno para generar mensajes visuales de carácter tridimensional equilibrados en cuanto a la forma como tal (Selección y utilización de medios expresivos, su organización sintáctica, las técnicas y los materiales empleados) y al significado de dicho mensaje.